top of page

El aumento de los fletes marítimos impacta de lleno en Latinoamérica

  • Foto del escritor: Marketing Intfresh
    Marketing Intfresh
  • 17 jun
  • 2 Min. de lectura

El movimiento de cargas por vía marítima se encarece en las rutas más importantes, y ya se refleja en los costos que enfrentan los operadores sudamericanos.



Si desde enero de 2025 los costos logísticos venían dando un respiro, con precios a la baja, durante el último mes ocurrió exactamente lo contrario: las tarifas del transporte marítimo se incrementaron un 70% en promedio en las rutas comerciales más importantes del planeta, en algunos casos con subas récord. Por ejemplo el índice WCI marcó el nivel más elevado del año, al registrar U$S 3.527 dólares por contenedor de 40 pies. 


El incremento golpea duro y preocupa a los operadores de todo el planeta. Las rutas que enlazan China con EE.UU. y Europa picaron en punta a la hora de manifestar los aumentos: en la última semana, por ejemplo, el segmento Shanghai – Los Ángeles rondó un valor de U$S 5875 por contedor, dando lugar a un aumento del 57% en tan solo una semana, y a una duplicación del precio en un mes. Y por ejemplo el tramo Shanghai – Génova elevó su precio en un 38%. 


¿Qué factores impulsan el alza de los precios? Según los analistas, son varios: reacomodamientos de ofertas por parte de las compañías marítimas; mayor demanda en resguardo de eventuales decisiones proteccionistas de la administración Trump; y un mayor impulso a las exportaciones asiáticas, sumado a la incertidumbre reinante sobre la evolución de las disputas comerciales y al clima de extrema volatilidad. 


Cabe destacar que la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China produjo un aluvión de órdenes de embarque hacia puertos norteamericanos antes que finalice la etapa de negociaciones (esto es, el 10 de agosto).  


Cómo impacta en LATAM

Los aumentos considerables ya están generando arrastres en las rutas sudamericanas, dando lugar a sobrecostos, demoras e inconvenientes para garantizar espacios en bodegas. Por ejemplo los precios en las rutas que unen China y Argentina, y China y Brasil, registraron aumentos de hasta 33%.


¿Cuáles serán las consecuencias de estos incrementos? Las empresas que necesitan importar materiales, tecnologías o repuestos desde Asia y Europa podrían ver resentida su competitividad. Además esta situación pone en especiales aprietos a las pymes que exportan y que no tienen contratos de largo aliento. 


La buena noticia es que estos aumentos no estarían llamados a quedarse, y podrían dar marcha atrás en la segunda parte del año, obviamente siempre y cuando el panorama geopolítico no se desbande y la evolución de las disputas comerciales globales transiten terrenos relativamente racionales. 


En cualquier caso, esta inestabilidad en los valores de los fletes enfrentará a los operadores latinoamericanos con la necesidad de adaptarse. Los exportadores argentinos, peruanos, brasileños y chilenos podrían tener que pagar costos más altos si los precios en las rutas transatlánticas y transpacíficas continúan experimentando alzas.


Al mismo tiempo los productos importados podrían encarecerse y sumar presión inflacionaria en las economías de la región.


Kommentit


© 2020 MARKETING INTFRESH

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
bottom of page