Hacerle frente a las importaciones: el desafío de la industria argentina
- Marketing Intfresh
- 11 may
- 2 Min. de lectura
Los sectores manufactureros diseñan planes y buscan herramientas para ganar competitividad frente al incremento de productos importados.

En un escenario en que la liberación de restricciones y la política de apreciación del peso estimula el ingreso de artículos importados, la industria nacional vive tiempos complejos. No obstante, algunos referentes del sector reconocen las ventajas del ordenamiento macroeconómico, de la eliminación de algunos impuestos y del enfoque desregulador del Gobierno, que les permite planificar y diseñar planes de crecimiento. Así lo hicieron saber durante el evento Expo EFI 2025 que se realizó recientemente en el Centro de Convenciones Buenos Aires.
El director comercial de Ford Argentina, Sebastián Trotta destacó que la pickup Ranger que se fabrica en la planta de Pacheco “compite con las que se producen en EE.UU., Sudáfrica y Tailandia. Y para que nos elijan la eficiencia es clave: necesitamos contar con personal capacitado, tecnología y máquinas adecuadas”. El ejecutivo señaló, sin embargo, que al exportar la Ranger desde Argentina se le suma un 12% de impuestos, cosa que a sus competidores no les ocurre. “Por ello es preciso seguir bajando impuestos”, enfatizó.
El gerente general de Morixe, Román Malceñido, comentó que su empresa está poniendo el foco en los costos y destacó que el Estado tendría que ofrecer herramientas para mejorar la competitividad. De todas formas afirmó que “incluso con la caída del consumo, preferimos un contexto como el actual, ya que nos permite planificar mejor las inversiones. En marzo por ejemplo sumamos un nuevo negocio de alimentación saludable".
Por su parte Claudio Rodríguez, propietario de Sinteplast, sostuvo que con la nueva administración “empezamos a ser empresarios y dejamos de ser lobistas, y en este marco lo esencial es apuntalar la competitividad”. Sinteplast fabrica y comercializa pinturas, recubrimientos y materiales para la construcción, y tiene previsto invertir U$S 100 millones en cinco años para aumentar la productividad. De cara a futuro Rodríguez señaló que hay que revertir el déficit de infraestructura, fundamentalmente a nivel de rutas, trenes, hidrovía y energía. Y puso el foco en los costos laborales, “que actualmente superan en 30% a los de Brasil, y no porque el dinero le quede al trabajador, sino por el efecto de las cargas patronales”.
Finalmente el presidente de la empresa de electrodomésticos Longvie, Eduardo Zimmermann, dijo que las medidas implementadas por la actual administración simplificaron la actividad y quietaron trabas burocráticas: “Ahora corremos el riesgo de que la apertura de importaciones ´nos lleve puestos´. Por ello nos estamos enfocando en la eficiencia, la productividad y la innovación", señaló. Y agregó: “Para competir por ejemplo con China y Turquía necesitamos bajar costos y conseguir escala”.
Comentarios