top of page

Se vienen medidas para incentivar el uso de dólares

  • Foto del escritor: Marketing Intfresh
    Marketing Intfresh
  • 11 may
  • 2 Min. de lectura

En un contexto en que las compras al exterior se incrementaron 150% en apenas 90 días, desde el Gobierno buscarán que los argentinos inyecten dólares en la economía.





Recientemente el ministro de Economía Luis Caputo anticipó que se lanzará un paquete de medidas “qué sorprenderán”, y que básicamente buscará incentivar el uso de dólares y que se inyecten en la economía.  ¿De qué se trata la iniciativa? Si bien no se ofrecieron precisiones, trascendió que se buscaría liberar las divisas que ingresaron durante el reciente blanqueo (unos U$S 22 mil, que originalmente debían inmovilizarse en cuenta). Estos dólares se podrían usar antes de lo estipulado, y sin penalización alguna. 


Además se habla de una posible extensión del blanqueo, con medidas que estimularían el uso de los dólares que los argentinos guardan en “el colchón”.  


En realidad estas medidas buscan hacer frente a un escenario preocupante, en el que las importaciones crecen a pasos agigantados, mientras que las exportaciones no están para nada incentivadas. Y evidencian que el Gobierno necesita que ingresen dólares para bajar la inflación, mantener el “dólar barato” y alejar el fantasma de posibles tensiones cambiarias futuras.  


Ahora bien, las medidas que lanzaría el Gobierno para estimular el uso de dólares no necesariamente generarán la esperada “competencia de monedas”. De hecho la Ley de Gresham indica que al tener dos monedas de curso legal, la más utilizada para las transacciones suele ser la más débil, ya que la gente no se desprende de la fuerte para abonar sus gastos cotidianos. 


Señales de alerta


Cabe destacar que ya son 10 meses en los que salen más dólares de los que entran al balance del BCRA. Y otro dato alarmante es que en marzo la balanza de bienes también se mostró deficitaria, con importaciones que superaron a las exportaciones, alentadas por la política de atraso cambiario. Para ponerlo en blanco sobre negro: mientras que las importaciones crecieron 150% en el Q1 de 2025, las exportaciones solo avanzaron un escaso 16%.


Por ejemplo: mientras que un año atrás la industria automotriz mostraba un saldo positivo de U$S 1.000 millones, en los tres primeros meses de 2025 el déficit de este sector rozó los U$S 3.000 millones. 


Por el momento el dinero del FMI y otros préstamos aseguran cierta calma cambiaria. Pero la situación antedicha expone los límites de un modelo que no parece sustentable y que requiere del ingreso de dólares que hoy no estarían llegando de manera natural.


Comments


© 2020 MARKETING INTFRESH

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
bottom of page