top of page

Enfoque exportador: las empresas deben hacer su parte

Foto del escritor: Marketing IntfreshMarketing Intfresh



El entorno de negocios fluctuante no debe desalentar a las compañías, que tienen que “hacer los deberes” y sostener el enfoque exportador. Así lo afirma una experta en negocios internacionales, que ofrece algunos tips para afianzar este enfoque en tiempos de cambios constantes.


En diálogo con el diario La Nación la especialista en negocios internacionales Alejandra Nazar dejó algunos conceptos que resulta oportuno destacar. Dijo que las empresas deben sostener el foco en la exportación, más allá de las incertidumbres y el escenario cambiante.


Esta experta señaló que las compañías que siguen buscando abrir nuevos mercados a pesar del entorno complejo tienen dos características recurrentes: por un lado la vocación de internacionalizarse desde el mismo inicio de su accionar como compañía; y por el otro nuevos modelos organizacionales que facilitan esta orientación.


Con respecto a esto último, Nazar se refirió a una nueva dinámica en las empresas: “Históricamente el recorrido era pasar de un emprendimiento a una pyme, y luego a una empresa grande. Hoy en cambio hay nuevos modelos de emprendedores que nacen internacionales y se mantienen en estructuras más pequeñas, en red, con menos aspiraciones en tamaño, pero más vocación de ganar mercados afuera. Esos modelos enseñan que la internacionalización es posible desde otras alternativas”.


El marco necesario


Más allá de enfatizar la responsabilidad que les cabe a las empresas, Nazar también reconoció que el orden macroeconómico es necesario, e indica que el país debe enfocarse en dos cuestiones centrales:


- Sostener reglas de juego más claras.

- Construir un ecosistema que ofrezca el grado más alto de previsibilidad posible.


A juicio de Nazar estas condiciones son claves para que las empresas puedan desplegar estrategias de inserción internacional modernas, y que además logren desarrollar la inteligencia comercial que hoy se requiere para ganar un lugar en los mercados del mundo.


Durante la entrevista la especialista también sostuvo que el contexto de imprevisibilidad golpea a las empresas. “Cuando se piensa que la dinámica comercial comienza finalmente a fluir, aparece alguna medida o circunstancia que jaquea, y se vuelve al punto de partida”, dijo.


Oportunidades abiertas


De todas formas Nazar destacó que siempre hay oportunidades y que en el exterior sigue habiendo interés en mantener las relaciones comerciales con las firmas y compañías argentinas. En tal sentido señaló que tanto los productos primarios como las manufacturas de origen agropecuario siguen acaparando la atención de los compradores externos, pero el sector de servicios también tiene un potencial, y no solo el que comúnmente se asocia con la economía del conocimiento, sino otros ligados con el marketing digital, la educación, la traducción y más. Estos últimos segmentos tal vez no estén en el centro de la escena, pero se van abriendo un espacio.


Estrategias novedosas


Entre las estrategias que se vislumbran para abordar nuevos mercados Nazar destacó el nuevo foco en la asociatividad. Aunque todavía no es un fenómeno afianzado, “hoy se observa más conformación de grupos exportadores –aseguró-. Este modelo es interesante y va creciendo; es bueno saber que está y que tiene que formar parte de la estrategia cuando así se requiera o sea pertinente para el servicio y/o producto”.


Por último Nazar resaltó que en tiempos de incertidumbre no hay espacio para la improvisación: las empresas deben prepararse y hacer su tarea, más allá de que luego los cambios puedan llevar a rediseños necesarios.


Comentarios


© 2020 MARKETING INTFRESH

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
bottom of page