top of page

Qué productos argentinos estarán más afectados por los aranceles de Trump

  • Foto del escritor: Marketing Intfresh
    Marketing Intfresh
  • 15 abr
  • 4 Min. de lectura

Algunos rubros como la miel, la uva, el azúcar y el limón, destinan porcentajes importantes de sus ventas externas al mercado norteamericano. En esta nota, el detalle. 





Los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump tendrán un impacto importante sobre algunas exportaciones argentinas. En el caso de nuestro país, el porcentaje asciende al 10%, aunque todavía resta saber si se abrirá algún tipo de negociación al respecto. 


Cabe destacar que en 2024 EE.UU. ocupó un destacado segundo lugar como destino de las exportaciones nacionales, detrás de Brasil. En total acaparó el 8,1% de las exportaciones argentinas, con un monto cercano a los U$S 6.500 millones, de acuerdo a datos compartidos por la CERA. 


Como se ve, el monto no es para nada menor y entre los productos que más se vendieron figuran los combustibles y el petróleo, oro, carnes, frutas, químicos orgánicos, miel, limones y cuero. 


Cabe señalar, no obstante, que productos como el petróleo, los carbonatos de litio y el oro quedaron fuera del marco de los aranceles anunciados, mientras que otros (como las carnes, agro alimentos, vinos y productos de la pesca) serán afectados por la imposición del 10%. 


Por el momento también quedaron excluidos de esta nueva imposición los productos que ya pagan aranceles del 25% (básicamente acero y aluminio), al igual que las autopartes y los autos. Estos productos quedarán sujetos a investigación, y lo mismo podría ocurrir con el cobre, productos forestales y farmacéuticos. 


Hay que destacar que, en el caso del aluminio argentino, Estados Unidos es un mercado fundamental, ya que casi el 48% del total de las exportaciones se dirigen a ese destino, con ventas que suman alrededor de U$S 530 millones.  Y en el caso de los productos siderúrgicos, que como indicamos también pagan un arancel del 25%, EE.UU. acapara el 9,2% de las exportaciones nacionales.  


El litio que se vende a EE.UU. alcanza al 13,4% del total exportado. En este rubro China es el principal cliente de la Argentina, y se alza con más del 67% de las ventas. 


En el caso del petróleo y los combustibles las exportaciones hacia EE.UU. tienen un share importante del total (23%) y representan por sí mismas más de U$S 2 mil. Lo mismo ocurre con metales como el oro y la plata: en este caso los envíos a suelo norteamericano llegan al 21% del total de las exportaciones (que en su conjunto supera los U$S 3,8 mil millones). 


Por su parte las exportaciones argentinas de autos que se orientan a EE.UU. apenas llegan al 0,6%, y como decíamos, este segmento ya abona un arancel del 25%.


Alto impacto


Entre los rubros que pasarán a abonar el arancel del 10%, hay varios que sentirán el impacto. Para la uva nacional, por ejemplo, el mercado norteamericano resulta clave, ya que las ventas a ese destino llegan al 27,5% del total exportado, a pesar de la cuota recíproca que rige sobre el rubro (40.400 toneladas métricas). 


Lo mismo ocurre con productos como el limón y el azúcar argentinos, que orientan el 44% y el 38,5% del total exportado a Estados Unidos, respectivamente. 


Otro producto que se verá muy impactado por los nuevos aranceles es la miel, que orienta el 67,2% de las ventas externas (que en total rondan los U$S 190 millones) a EE.UU.


Por su parte las peras y manzanas que se dirigen al mercado estadounidense alcanzan al 19,4% del total exportado (que se ubica en torno a los U$S 360 millones). 


En lo tocante al complejo olivícola, EE.UU. es destino del 27% de las ventas externas nacionales. Y el sector forestal también le vende una cuota importante del total (casi 19%) a Estados Unidos. 


Carne y pesca


El mercado norteamericano también es relevante para productos como los pesqueros y la carne. Los productos de la pesca que se envían a suelo norteamericano ascienden al 10,4% del total de las exportaciones nacionales de este rubro. 


Y en el caso de la carne y el cuero de vaca, el porcentaje total de las ventas externas que se orientan a Estados Unidos es de 7%, y suma unos U$S 265 millones; cabe destacar además que la carne ya de por sí tiene un cupo que limitas las ventas, que es de 200 mil toneladas al año. 


El maní que se vende a EE.UU. alcanza al 4,7% del total de las exportaciones de este producto, que también está sometido a un cupo anual.


En materia de medicamentos, el 4% de las ventas externas de la Argentina (que en su conjunto superan los U$S 1160 millones al año) tiene como destino a los EE.UU. 


Soja y maíz


Uno de los productos “estrella” del complejo exportador argentino, la soja, ya está sujeta a una medida proteccionista por parte de EE.UU. En este caso las ventas externas de nuestro país a Estados Unidos representan el 0,9% del total. Cabe destacar que los principales compradores de soja nacional son por lejos China, India, Arabia Saudita y Vietnam. 


Algo similar ocurre con el caso del maíz: en este rubro los envíos a suelo estadounidense llegan apenas al 0,5% del total exportado (que en su conjunto ronda los U$S 7,3 millones).


Commentaires


© 2020 MARKETING INTFRESH

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
bottom of page